Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 2 de 2
Filter
Add filters








Language
Year range
1.
Rev. argent. cir ; 77(3/4): 84-9, sept.-oct. 1999. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-252930

ABSTRACT

Antecedentes: Los métodos clásicos de diagnóstico no invasivo para la detección de obstrucción biliar han sido la ecografía y la tomografía axial computarizada. La eficacia de estas técnicas se encuentra limitada por la baja sensibilidad en el diagnóstico de la litiasis de la vía biliar principal y la evaluación de estenosis de la misma. Objetivo: Evaluar la experiencia inicial en colangiorresonancia y su comparación con métodos invasivos de comprobada eficacia. Diseño: Estudio prospectivo no randomizado. Población: Fueron evaluadas en los Servicios de Cirugía General y Torácica del Hospital Francés y de Cirugía Gastroenterológica del Hospital de Clínicas, 218 colangiorresonancias. En 44 casos se comparó la CNM con métodos contrastados, evaluando su sensibilidad y especificidad. La población estudiada presentaba sintomatología compatible con obstrucción de la vía biliar o estenosis de anastomosis biliodigestivas. Método: Se delinearon dos grupos de pacientes: Grupo 1: Pacientes con síndrome de hipertensión canicular con patología obstructiva benigna y maligna (32 casos). Grupo 2: Pacientes con síndrome de hipertensión canicular en derivaciones biliodigestivas (12 casos). Resultados: En el grupo 1 la sensibilidad de la CNM fue de 93,7 por ciento, contra un 96,8 por ciento de los estudios contratados; la especificidad fue del 96,8 por ciento y 100 por ciento respectivamente. En el grupo 2 la sensibilidad de la CNM fue del 58,3 por ciento contra un 91,6 por ciento de los estudios contrastados y la especificidad del 91,6 contra un 100 por ciento respectivamente. Conclusiones: Consideramos a la CNM, como una técnica rápida, sencilla y sin riesgo. Las imágenes obtenidas resultan de fácil interpretación al ser similares a las observadas en la CRE y por otra parte, pueden correlacionarse con los elementos circundantes en los cortes axiales. Posee además, la cualidad de poder observar en un sólo estudio y en una misma imagen todo el árbol biliar tanto en la zona supra como infra estenótica


Subject(s)
Humans , Algorithms , Cholangiography , Cholelithiasis/diagnosis , Cholestasis/diagnosis , Magnetic Resonance Spectroscopy , Anastomosis, Surgical/adverse effects , Diagnostic Imaging/statistics & numerical data , Diagnostic Imaging/trends , Radiography, Interventional/statistics & numerical data , Radiography, Interventional/trends , Sensitivity and Specificity
2.
Rev. méd. Chile ; 124(11): 1381-4, nov. 1996.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-194509

ABSTRACT

The first implant of an endoluminal prosthesis in a human being as treatment for an abdominal aneurysm, was done by the Argentinian vascular surgeon JC Parodi, revolutionizing arterial surgery throughout the world. As a consequence of this event, many vascular surgery centers are concerned about clinical and experimental aspects of these interventions and even a inter-society committee for the study of Vascular Stents, was created. Interventional radiology is practiced in our country by radiologists. The main procedure done is angioplasty, with and without stent implantation in peripheral vessels. The exact role of vascular surgeons and interventional radiologists in the performance of these technique must be defined. Most reports agree that the best and safer situation is a close collaboration of both specialists


Subject(s)
Humans , Vascular Surgical Procedures/trends , Radiography, Interventional/trends , Angioplasty/trends , Graft Occlusion, Vascular/surgery
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL